La producción y comunicación de la información científica es la fase final del proceso de la investigación científica. La forma más habitual de proceder a la comunicación de la producción científica es a través de comunicaciones en congresos, trabajos académicos (tesis doctorales) y especialmente artículos en publicaciones periódicas. La Norma UNE-50-113-91/2 establece que las revistas tratan una o más materias específicas y contienen información general o información científica o técnica. Algunas de las principales características de las publicaciones periódicas son las siguientes:
- Son publicaciones que aparecen sucesivamente, generalmente a intervalos regulares de tiempo.
- Su duración es indefinida (el propósito es continuarlas, manteniendo su forma
- y estructura).
- Su autoría es colectiva.
- Suelen tener un comité editorial formado por especialistas en la materia que marcan la línea editorial a seguir y las características de la publicación.
- Su temática es muy variada dentro de un título común.
- Su alta periodicidad permite que la información se difunda muy rápidamente,
- lo que constituye una de sus características esenciales, ya que les permite
- ofrecer una información muy actualizada. Se caracterizan por su envejecimiento u obsolescencia temprana.
- Las informaciones nuevas que se publican son acumulativas, no sustituyen a las anteriores.
- Se identifican a nivel internacional mediante el ISSN (International Standard Serial Number), no obstante, algunas de ellas no están controladas por desconocimiento o por ser instituciones pequeñas que editan sus propias publicaciones ya que el ISSN es opcional (el editor no está obligado a utilizarlo).
La Universitat Politècnica de València aprobó a finales de 2012 en Consejo de Gobierno la Política de integridad científica y las buenas prácticas de investigación en cuyo preámbulo se indica que «los fines y los medios tienen que estar en coherencia con el valor intrínseco del ser humano y la dignidad de la persona» y se señalan cinco principios éticos básicos que debe respectar la buena praxis científica:
- el reconocimiento del ser humano como sujeto libre y autónomo de investigación
- el respecto a la dignidad del ser humano y a la no manipulación de la voluntad personal
- la asunción de responsabilidades de las consecuencias de la investigación incluyendo a todos los seres vivos y a las generaciones futuras
- no promover investigaciones cuyo fin atente contra la dignidad y la integridad del ser humano
- la transparencia y rendición de cuentas en la actividad científica
La mala práctica científica la define como la fabricación, falsificación o plagio en la propuesta, realización o revisión de investigaciones o en la publicación de sus resultados. Casos concretos podrían ser la apropiación del trabajo de otros, la ocultación de los objetivos de la investigación o sus fuentes de financiación, primar los motivos personales o económicos frente al rigor científico en la evaluación de trabajos de terceros, firmar como propios trabajos de investigación en los que no se ha realizado una aportación relevante, etc. Esta Política de integridad científica señala la creación de un Comité de Ética de la Investigación que velará por la promoción de la integridad científica y la buena práctica de la investigación con actuaciones como la elaboración de un informe anual sobre los posibles casos de mala praxis y que trabajará siempre garantizando la confidencialidad.
Así mismo, la UPV cuenta con una normativa sobre protección y transferencia de derechos de propiedad intelectual e industrial aprobada en 2012.