Algunas líneas de actuación que inciden positivamente en la mejora de su difusión e impacto de las e-revistas son:

  • Digitalización de los contenidos. Garantiza acceso y conservación de las revistas científicas.
  • Inclusión en portales de revistas y en repositorios. Potencia la difusión de las revistas o de los artículos en ellas publicados.
  • Difusión en acceso abierto: El movimiento por el acceso abierto (open Access) actúa en pro de la libre difusión de los contenidos y una de las piezas clave de apoyo es la utilización de licencias CreativeCommons (CC).
  • Preparar versiones multilingües: Mediante traducción parcial o total de los contenidos de la revista, secciones o artículos en más de un idioma, acceso a los textos de presentación de la revista en más de un idioma o acceso multilingüe a resúmenes de los contenidos
  • Comunicación de novedades: Es recomendables mantener informados a los lectores sobre la publicación de nuevos números o de novedades, así como la difusión de contenidos mediante sindicación (ya sea en formato RSS o equivalentes).
  • Medición de la audiencia (estadísticas de consulta): Conocer  y publicar el uso de una revista electrónica aporta transparencia a la publicación y da a los autores una idea de la audiencia de sus trabajos publicados o una visión de los que pueden esperar de la revista a los futuros autores. El uso de gestores de contenidos como OJS permite disponer y publicar de forma inmediata los datos estadísticos sobre el uso y consulta de los artículos. Además se puede complementar con herramientas gratuitas como Google Analytics.
  • Inclusión en bases de datos, catálogos y buscadores: La visibilidad de las revistas científicas en los distintos repertorios o plataformas donde puede ser vista o buscada, es fundamental para que sus contenidos sean conocidos.
    • Bases de datos científico-técnicas:Estar en ellas resulta imprescindible ya que son de consulta obligada por los científicos y tienen un papel muy relevante en la visibilidad y el impacto de las revistas científicas. Indexan artículos de revista. Según el grado de exigencia formal y de contenidos pueden ser:
      • Bases de datos que exigen un cumplimiento básico de los criterios de normalización estándares. Sería el caso de las bases de datos del CSIC.
      • Bases de datos que exigen un cumplimiento de los criterios de normalización y también criterios de calidad en los procesos editoriales. Por ejemplo SciELO, ERIC o Redalyc.
      • Bases de datos que además del cumplimiento de los criterios de normalización y de calidad, exigen indicadores de difusión e impacto de los trabajos publicados, como las bases de datos del ISI Web of Science, de Scopus y, en el ámbito biomédico, de Medline.
    • Directorios de revistas: Incluyen información de las revistas. Cabe destacar ISSN, CSIC, Latindex o DOAJ.
    • Catálogos de bibliotecas y centros de documentación. Estar disponibles en los catálogos de bibliotecas puede tener una elevada rentabilidad a efectos de visibilidad.
    • Motores de búsqueda académicos: Son motores de búsqueda especializados en información académica como Google Scholar, que indexan el texto completo de documentos académicos que están incluidos en depósitos digitales, portales de revistas, sedes web académicas, etc.
    • Boletines de sumarios: Vacían el contenido de miles de revistas científicas, como los de Dialnet.
    • Portales especializados Actúan de catalizadores de especialistas en un ámbito determinado, seleccionando recursos web de interés.

Abadal, E., & Rius Alcaraz, L. (2008). Revistas científicas de las universidades españolas: acciones básicas para aumentar su difusión e impacto. Revista española de Documentación Científica, 31(2): 240-260 http://dx.doi.org/10.3989/redc.2008.v31.i2.427